Ir al contenido principal

TUTORIA # 5 EXISTENCIALIDAD Y ARTE núcleo problémico 5

El arte es representación real?
Lo pulido en el arte
Estética del encubrimiento
Belleza como verdad
El ideal de lo bello


El arte es representación real?

1. Arte como representación de la realidad

Tradicionalmente el arte ha sido visto por nuestra sociedad como una representación "fiel" de la realidad, belleza y medio de expresión de sentimientos internos.

Pero, ¿realmente el arte es una representación fiel de la realidad?

Lo cierto es que no. Son los/las artistas quienes eligen que aspectos de la realidad mostrar y cuales ocultar, lo hacen en función de sus intereses, por lo que las obras nunca son copias fieles de la realidad.

Nos encontramos el término Mimesis: imitación de la naturaleza/realidad.

Para hablar sobre arte como representación de la realidad me viene a la cabeza la figura del artista Auguste Rodin. Un artista que estudie en la Escuela de Arte de Pamplona, donde realice el bachillerato artístico. Esta obra representa a un hombre solitario, pensativo y preocupado. Pero si se analiza matemáticamente podemos ver que las medidas son irreales, por ejemplo el tamaño de las manos y pies es mucho mayor. Rodin utilizaba estas técnicas como medio de expresión de emociones y sentimientos. Su obra además sigue unas normas de cánones de belleza, donde idealiza el cuerpo humano.


Conforme pasa el tiempo podemos ver que "mimesis" pierde importancia.

En la Edad Media el arte está dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. El arte pasa a ser una forma de que las personas analfabetas puedan conocer la historia del cristianismo. Por ello las figuras pasan a ser esquematizadas, sin realismo, de signo simbólico.

Las obras de arte medievales surgen con un objetivo funcional, que es el ser una representación del cristianismo, para conseguir su divulgación. Actuaba también como medio de unión entre el mundo sobrenatural y el humano. Por ello eran usadas para explicar las historias de la biblia.

En clase se nos presentó el Pantocrátor del ábside de Sant Climent de Taüll. Se trata de una pintura románica. Es una de las obras maestras de este movimiento artístico. Representa diferentes historias bíblicas: Apocalipsis, libro de Isaías y libro de Ezequiel. Esta obra representa el juicio final.

Como he nombrado previamente esta pintura tiene una finalidad didáctica, es funcional. Estaban dirigidas a las personas pobres y analfabetas de la comunidad.; por eso siempre eran presentados con objetos a través de los cuales se les pudiese identificar. Con esta obra el artista quería transmitir que la Iglesia es el centro del pueblo.

En Navarra tenemos un gran ejemplo de este arte románico. La siguiente imagen es una fotografía de la iglesia Santa María la Real en Sangüesa. En esta puerta está representado el tema del Juicio y rendición. La estatuas-columna representan la Pasión y Resurrección de Cristo. El tímpano el Juicio Final con Cristo presente junto con la virgen y los apóstoles, presentando también las consecuencias positivas y negativas.



En el Renacimiento la mimesis vuelve a tener importancia. En este movimiento artístico surgen grandes artistas como Leonardo, Miguel Ángel o Rafael. El arte renacentista vuelve al clasicismo romano, poniendo al hombre como el centro de todas las cosas.   

Leonardo Da Vinci “La pintura más digna de alabanza es aquella que está lo más posible de acuerdo con lo que representa” .

Características principales del Renacimiento:

  • Vuelta a la Antigüedad.
  • Relación con la Naturaleza
  • El hombre centro de todas las cosas
  •  El arte como un instrumento de prestigio 
El año pasado acabé el grado artístico de Grabado y técnicas de estampación, por lo que no puedo dejar pasar este momento sin profundizar un poco más en el artista Alberto Durero. Es el más famoso del Renacimiento alemán, con una variedad de técnicas como dibujo, grabados, escritos... Tuvo una gran influencia en futuros artistas.
La siguiente imagen es el grabado realizado por este artista, se trata de Los cuatro jinetes del apocalipsis. Nunca nadie había conseguido expresar tanto movimiento con esta técnica, y nadie lo ha superado desde entonces. Durero experimentaba con el grabado, hasta conseguir crear su propio estilo personal. Se trata de un artista que personalmente me gusta mucho, y fue una gran inspiración para mis grabados. Creo que si todo el mundo experimentaría de primera mano, la complejidad que tiene realizar un aguafuerte, valoraría profundamente este tipo de obras. 


En el XVI-XVII hay un debate entre Holanda e Italia. Según Holanda el arte debe imitar a la realidad. Italia defendía que el arte debe idealizar la realidad. 

Holanda
Para representar este movimiento he decidido elegir la figura de Rembrandt. Más concretamente el cuadro La ronda de noche. Los personajes aparecen representados en el momento en el que se preparaban para formar para salir a vigilar la ciudad. Los personajes no están colocados en orden jerárquico, sino por razones plásticas, para poder transmitir una expresión personal y dramática, claramente incentivada por el juego de luces y sombras.


Italia

La figura más característica es la de Miguel Ángel. Fue un arquitecto, escultor y pintor italiano. Es considerado uno de los mejores artistas de la historia. La fama de la Capilla Sixtina se debe principalmente a su decoración al fresco, y especialmente a la bóveda donde representa el Juicio Final.


A continuación pasaremos a hablar del arte contemporáneo, el arte actual. Con especial atención en el hiperrealismo.  Se trata de una tendencia surgida en Estados Unidos que consiste en reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía


Richard Estes es conocido por sus cuadros de escaparates y escenas urbanas. En sus cuadros se ve, no sólo el escaparate, sino también lo que hay dentro de la tienda y lo que se refleja en el cristal. Sus lugares públicos están desiertos, en un modo de abstraer la funcionalidad de lo representado que es típica del fotorrealismo.


Ron Mueck   es un escultor australiano que actualmente trabaja en Reino Unido. Lo he elegido porque la primera vez que vi sus obras me encantaron ya que me parecen muy impactantes. Su realismo es impresionante, ya que cada arruga, cada expresión está representada al 100%. Además siempre he sido partidaria de obras en gran tamaño.












Por último debo hablar del movimiento impresionista. Su principal característica es intentar plasmas la luz del instante. Para explicarlo he elegido al artista Claude Monet, con su famosa obra La Catedral de Rouen.  En esta obra Monet deja de lado la representación de la arquitectura, y que las obras carecen prácticamente de perspectiva. El principal protagonista es la luz. Con esto el artista quiere dar vida a la fachada de la catedral. 

“El pintor debe pintar lo que ve, la sensación que reciben sus ojos, aunque sepa que las cosas son de otra manera a como las percibe. Es la impresión visual lo que hay que transmitir.”

TAREA

Buscad imágenes: Sacad fotos a las imágenes (figurativas) que encontréis en vuestro entorno y que consideréis interesantes( Carátulas de Cd, posters, decoraciones, graffitis callejeros, portadas de libros, carteles políticos, publicidad, etc).
Reflexionad: De qué manera esas representaciones o relatos se relacionan con la realidad representada? ¿Qué aspectos de la realidad subrayan, eligen, esconden, etc.?


En una revista me encontré este cartel publicitario de la colonia One Million, creo que este cartel quiere hacernos creer que por el hecho de utilizar esa colonia el éxito entre las mujeres va a estar asegurado. Este cartel subraya el poder del hombre, como ser dominante; y la sexualidad de la mujer.



Este me parece un gran cartel publicitario. La imagen trata de representar la fruta del tomate en el culo de un bote de ketchup. La reacción que provoca en el espectador es apelativa, ya que lo que pretende es que las características de este producto te provoquen la reacción de desearlo y comprarlo. La finalidad de esta imagen es que el receptor piense que el ketchup Heinz está elaborado con productos naturales y lo compre. Para ello utiliza colores vivos, la sensación de frescura que transmite con la luz y la naturalidad mediante la textura de la hoja verde.


En conclusión, este cartel publicitario esta muy adecuado a su finalidad ya que muestra características de este Ketchup de una forma original con una composición muy marcada que nos lleva directamente hacia el nombre de la marca.


https://sites.google.com/site/portafolioartesandra/arte-como-representacion-de-la-realidad






lo pulido del arte:


El filósofo surcoreano-alemán y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín, Byung-Chul Han (Seúl, 1959), en su libro La salvación de lo bello (2015), señala que nuestra época se caracteriza por la categoría de «lo pulido», porque ella encarna de manera ejemplar lo que él denomina es la actual sociedad positiva que nos caracteriza a nivel global. Se trata de una sociedad que es un «infierno de lo igual», en la que todos tendemos a parecernos. Además, es una sociedad sin Eros, porque el amor sólo puede surgir en una relación empática donde se reconoce al otro y se le acepta; donde se pueda asumir la diferencia, lo que nos confronta, nos exige; y no, en una sociedad donde tendemos a aislarnos en una actitud hedonista y autocomplaciente.

Las características principales de lo pulido son la falta de resistencia y la capacidad para siempre amoldarse a toda circunstancia. No daña, ni ofrece oposición; más bien lo que busca es la aceptación y la complacencia. Un ejemplo son los «me gusta» (los likes) que tanto buscamos de los demás cuando publicamos nuestras imágenes, nuestros datos y/o nuestra información en las redes sociales. De esta manera «positiva», los aspectos negativos en la comunicación «pulida» se eliminan porque representan obstáculos para un intercambio fluido y acelerado que sólo se limita a elogios mutuos, complacencias y «cosas positivas». 



Los ejemplos que B.-Ch. Han coloca respecto a la estética de lo pulido son los smartphones, la depilación a la brasilera y las esculturas de Jeff Koons. Sobre todo, este último ejemplo es el que más se ajusta a lo que él define como lo pulido en términos hedonistas, porque el arte de Koons busca «abrazar» al espectador e invita al tacto:

 El arte de Jeff Koons ejerce una sacralización de lo pulido e impecable. Él escenifica una religión de lo pulido, de lo banal; es más, una religión del consumo, al precio de que toda negatividad debe quedar eliminada. (p.17).
 
El mundo de lo pulido de las esculturas de Jeff Koons es el mundo del hedonismo: « […] un arte de las superficies pulidas e impecables y de efecto inmediato. No ofrece nada que interpretar, que descifrar ni que pensar. Es un arte del “me gusta”.» (p.12).

Tulipanes, escultura de Jeff Koons en el museo Guggenheim de Bilbao.

Y es que, en general, lo pulido anula la negatividad y la distancia. En el caso de las esculturas de J. Koons, lo único que espera que haga el espectador de su obra, sea el de un «Wow!», sin buscar ningún tipo de interpretación, ningún juicio, ningún pensamiento. (Han, 2015, p.12). «Sus esculturas tienen la pulidez del espejo, de tal modo que el observador puede verse reflejado en ellas.»(p.15).

El artista Jeff Koons delante de su obra.


Una escultura Balloon Dog de Jeff Koons.
Lo pulido se opone a lo bello, lo imposibilita, porque anula la distancia necesaria que requiere la contemplación, se queda en una simple experiencia hedonista, de pura positividad, sin negatividad, sin posibilidad de conmoción o vulneración. En el encuentro con las esculturas de Jeff Koons el espectador puede reflejarse en ellas, porque tienen la pulidez del espejo.

Pero no sólo lo bello se vuelve pulido sino también lo feo porque pierde la negatividad de lo diabólico, de lo siniestro y de lo terrible, para terminar convirtiéndose en una fórmula de consumo y disfrute. Hoy en día la industria del entretenimiento explota lo feo y lo asqueroso. Lo hace consumible. (Cfr. pp.19-20).

Lo mismo sucede con lo sexual y la depilación que deja el cuerpo pulido, y que encarna el ideal actual de higiene, pero que excluye la esencia del erotismo que es el ensuciamiento (según Bataille). El erotismo sucio deja paso a la pornografía limpia: «Precisamente la piel depilada otorga al cuerpo una pulidez pornográfica que se percibe como pura y limpia.» (p.21).

A la luz de esta «razón higiénica» todo secreto y toda ambivalencia se perciben como sucios. De esta manera los datos tienen algo de pornográfico y obsceno, al hacer todo visible, al entregarse a una «visibilidad total», al insertarse en flujos pulidos de información y datos. (Cfr. p. 22). Con este dataísmo, las acciones se hacen transparentes en la medida en que son transaccionales, es decir, en tanto se someten a lo calculable y controlable, se hacen pulidas. La comunicación se hace lisa, se convierte en un intercambio sin fricciones de informaciones: «La positividad de lo pulido acelera los circuitos de información, de comunicación y de capital.» (p.23), sin apenas encontrar la resistencia que viene de la otredad, de la negatividad, de lo distinto y extraño.






Estética del encubrimiento


¿De qué hablamos cuando hablamos de belleza? Peter Sloterdijk y Byung-Chul Han son probablemente los dos filósofos más conocidos del actual panorama germano, y la publicación en castellano de El imperativo estético del primero —una recopilación de escritos sobre arte aparecida originalmente en 2014— anima a reseñarlo junto a La salvación de lo bello, un ensayo del segundo que se editó en España en 2015, de forma simultánea a la versión original alemana. De Sloterdijk nos hemos ocupado en varias ocasiones —hace ya tiempo en Arquitectura Viva  88, donde se comentaba su obra sobre el origen del ‘atmoterrorismo’ en los gases venenosos usados en la Primera Guerra Mundial, y más recientemente en Arquitectura Viva  194 y 224, glosando dos libros unidos por el rechazo de la modernidad— y de Han han aparecido tanto reseñas de su obras —en Arquitectura Viva  165, 174 y 213— como artículos, estos en los números 181 y 224, y con temas tan diversos como ‘Lo pulido’ (introducción de su ensayo sobre la estética contemporánea) y ‘La era del virus’, el primero de los textos que ha dedicado a la crisis pandémica. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMINARIO INTEGRAL T 1

TUTORIA CUATRO

TUTORIA CINCO. SEMINARIO INTEGRAL